Reflexiones sobre la baja de la edad de imputabilidad

Documento en proceso elaborado a partir de la participación del colectivo en la presentación del documental "Inseguros ¿Quiénes son?" en el marco del festival Globale Montevideo 2011.


Inseguros ¿Quiénes son?
Breve presentación de Rompesilencios 

Es un colectivo que surge en el año 2006, a partir del asesinato de un joven en carreras nacionales y general flores. Comenzamos siendo fundamentalmente  gente que trabajábamos con gurises en situación de calle y frente a un nuevo asesinato de un gurí, decidimos juntarnos para al menos denunciarlo. Se hizo en ese momento una jornada de denuncia pública en la calle. 
Posteriormente a partir de inquietudes de un grupo de vecinos se realiza una actividad pública también de denuncia de situaciones de violaciones a los derechos humanos de uno de los lugares de encierro de gurises: “Desafíos” .Continuamos luego en esta línea y en actividades contra la baja de la edad de imputabilidad.
Buscábamos poder generar una voz diferente a los discursos que imperaban sobre el tema. Aportar otras miradas sobre la infancia y adolescencia.


Sobre la película
Contextualizar.
Lo que muestra la película, en relación a estos procesos vinculados a medidas más duras hacia los jóvenes pobres, es algo que viene dándose como una política a nivel de varios países de Latinoamérica, con sus diferencias y similitudes. Donde vemos que se repite un discurso globalizante sobre algunas temáticas: se apunta a pedir más mano dura, se busca identificar a un enemigo común que sería el joven pobre no blanco en este caso.(zafaroni)


Queremos comenzar diciendo que no vamos a centrarnos en el tema de la baja de la edad de imputabilidad, pues es una farsa; ya que en nuestro país los gurises son imputables desde los 13 años de edad. 
¿Decimos entonces que no hay ningún problema? NO. Existe un problema, o más bien varios, pero: ¿Cuáles son? ¿Quién los define?¿Cómo definimos el problema desde acá?
Las premisas del mundo capitalista y del mercado, condenan a buena parte de la población a vivir en condiciones indignas en cuanto a su vivienda alimentación, acceso a la salud, cultura etc. y de exclusión también en relación al ejercicio  de sus derecho. 
Pero también implican para muchos de  los que no estamos (por el momento) dentro del grupo de los excluidos(los trabajadores, las clases medias…)el desarrollo de nuestras vidas en contextos de suma fragilidad y e inseguridad en sostener de nuestros trabajos yde nuestras condiciones actuales de vida.

¿Por quéasociamos la seguridad solo a la represión y no a la Seguridad de poder ejercer nuestros derechos a la vivienda, a un trabajo digno, a educación, salud, etc. como la seguridad más fundamental? ¿A qué inseguridades podríamos referirnos? ¿A perder el empleo y ser entonces un pobre más de aquellos que nos queremos diferenciar? ¿Hay un temor a verse en ese mismo espejo?

Si pensamos la seguridad y por tanto la inseguridad desde otro ángulo:
¿Quiénes son los más inseguros?
¿Podrían ser entonces los niños y niñas que hoy nacen por debajo de la línea de la pobreza? Más del 50% de los niños y niñas. Que es justamente el sector al que se está atacando.
¿Por qué no es un problema que ocupe los primeros lugares en la agenda de los medios masivos, el que siguen siendo los niños y adolescentes los más perjudicados:  desnutrición, en el acceso a la salud y a un desarrollo saludable, posibilidades educativas, laborales, en situaciones de violencia, abuso, prostitución infantil y otros tantas vulneraciones 



El Problema también es creado desde el estado, hiperrealidad.
El estado es promotor de políticas que generan sentimientos de inseguridad a fin de facilitar el saqueo y el control necesario para que esto sea posible
A partir de la dictadura se produce un cambio desde la “doctrina de la seguridad nacional” a la “doctrina de la seguridad democrática”. Esta última sostiene la “lucha por la seguridad democrática” del “eje del bien” contra el “eje del mal” en una dimensión global.
Esta lucha habilita la apropiación de territorios, bienes naturales, alimentos, etc. y la destrucción de los pueblos que se oponen y podrían oponerse. Supone la guerra de los ricos contra los pobres a través entre otros aspectos de un enfoque de estigmatización de los pobres y/o diferentes. A la interna de los países esta lógica es sostenida entre otros aspectos por:
         Los medios de comunicación consolidando la asociación: más vulnerables = amenaza
        Desde las políticas públicas desarrolladas por el estado, que fragmenta con políticas diferenciadas de educación etc. que construyen geografías, territorios diferenciados y distanciados.
        Fractura entre discursos y políticas de derechos humanos, mientras “se valida” la reivindicación de los derechos humanos en relación a la dictadura, se oculta y niega (con muchas cifras de lucha “contra la pobreza”),  que los derechos humanos de los pobres son los más atacados por la política del capital: corte clasista acerca de quiénes son los beneficiarios de perspectivas de DDHH
Como una de las consecuencias de las políticas de exclusión, se desarrolla el miedo al otro, como lugar (el de los desaparecidos sociales) al que también corro el riesgo de llegar. Los que “gozan” de una precaria inclusión, los que sienten la amenaza y la presión de quedar afuera, aumentan el miedo y por ende la ruptura de solidaridades, la zanja entre estos dos mundos se vuelve cada vez más profunda.
Los que gozan de las ventajas del sistema viven definitivamente en otro mundo lejos: barrios privados, etc. El otro no existe  y cuando aparece es solo como amenaza. Las demandas de seguridad son protagonizadas fundamentalmente por las clases medias, pero también por trabajadores, en un intento de conjurar la exclusión, encerrando, eliminando a los excluidos: los jóvenes pobres, no – blancos, causantes de todos los males.
Desde el estado también se refuerza la dominación a través de dispositivos de control de la pobreza. El estado no interviene promoviendo la integración social sino que lo hace para evitar la irrupción de los excluidos, para mantener la exclusión.
Con el argumento de la lucha contra el narcotráfico y por la seguridad, etc., se desarrollan dispositivos de disciplinamiento (razzias, gatillo fáci, etc.l) donde a partir de la naturalización de la asociación: pobreza = delito, se construyen zonas despojadas de derecho
Todos estos aspectos resultan funcionales para el control y disciplinamiento en general de toda la población y el ejercicio de caminos de violación de las “garantías individuales” (ja) a favor de la “seguridad democrática”
Estamos nuevamente ante la Construcción del enemigo interno
Una reinvención o refrito de la vieja Doctrina de la Seguridad Nacional de la época de la Guerra Fría, centrada en la defensa y protección del Estado y la lucha contra un “enemigo interno”. Que puede ser ahora: el terrorista, radical, pero también el joven pobre no blanco…
Se busca comprometer a todos en la cruzada interna, formar una red de informantes que denuncie ante las autoridades policiales o estatales a los supuestos “terroristas”, violentos, sospechosos…
Queremos resaltar la irracionalidad en esta construcción, en la cual, se puede llegar a justificar la perdida de libertades individuales en pos de la tan deseada seguridad. Y nos preguntamos: ¿Seguridad de qué, para qué?
Se da un fuerte proceso de estigmatización, ubicando en un sector de la población al enemigo como punto fácil y simplificando una problemática social compleja y muchas dimensiones.

A través de todos estos aspectos consideramos que se viene profundizando un proceso importante de fragmentación social, incluso dentro de la clase trabajadora.
A través de las dictaduras, se produce un proceso de reestructuración económica y social – política. El tránsito desde el “estado de bienestar” al estado neoliberal.
Estos cambios dieron lugar:
        A través de proceso de desindustrialización y de aumento en la represión: a procesos de des colectivización, pérdida de anclajes colectivos que habían configurado identidades vinculadas fundamentalmente al mundo del trabajo
        Modificaciones en las relaciones de clase, cambiando el modo en que cada grupo social se piensa, piensa a los otros y se proyecta
        Ruptura doble de los lazos de solidaridad: quiebre de lazos interclasistas (que se daba a través de clases medias movilizadas y clases populares). Resquebrajamiento de lazos intraclasistas (al interior de clases populares fisura entre trabajadores asalariados y excluidos)

Sociedad: partida ¿en clases? ¿Entre los que tienen algo y los que no tienen nada?
Quiebre entre la sociedad y Ellos. ¿Quiénes son ellos? ¿El plancha, el negro, el joven, el pobre? ¿Todos ellos? ¿Todos los pobres? Se comienza a ver a todos los pobres como enemigos potenciales, y como la pobreza crece día a día lo hace también la sensación de inseguridad.
¿No son parte de la sociedad? ¿No son Humanos? Entonces se justifica cualquier actitud hacia este sector
Los DDHH que preocupan son vinculados a algunas personas, no a toda la sociedad. En cárceles y comisarías tanto a los menores de edad como a los adultos, se realizan cotidianamente prácticas que asociadas a la dictadura serian consideradas como  torturas y ahora parece ser que no lo son, o no lo son cuando se aplican a un sector de la sociedad.
El problema es de Ellos, son Ellos…porque si el problema es social, si tiene que ver conmigo, también tengo algo que hacer con él, debería hacer algo…¿no?
El problema parecen ser Ellos, ellos y sus territorios: Marconi, Casabo, 40 semanas, etc. En nombre de la deseada seguridad, de la conservación del orden, se instalan o instauran zonas de no derecho, de excepción, lugares donde pueden no existir derechos. Ejemplo de esto son la mega operativa de saturación. Razzias.
Campaña del ministerio del interior sobre los barrios. ¿Es que son tan bestias que se les pasó que estaban haciendo realmente una campaña de estigmatización de determinados barrios o es el objetivo al que se apuntaba desde un principio?
Se apunta a la pobreza, a los y las pobres, se diseñan políticas focalizadas, operativos de control social, etc. El foco está puesto sobre ellos, se plantea intervenir sobre la pobreza, eliminar la pobreza, cuando en realidad es sobre las personas pobres…con esto se busca mover el foco del verdadero problema: lo que hay que eliminar es la riqueza. Se intenta por todos los medios sacar la riqueza del foco, porque verla nos obliga a ver cuál es el verdadero enemigo…esto es lo que trata de esconderse.
Con la rapiña chiquita se oculta la gran rapiña, el saqueo del capital
Con quien nos solidarizamos como trabajadores, con quienes generamos alianza: con los ricos con los que defienden lo que acumulan o con los pobres y los pobres, devenidos en excluidos a través del desarrollo del capital.

  • Sistema judicial
  • El sistema judicial sigue siendo selectivo, las medidas que se toman frente al delito son de corte básicamente punitivo represivo, agudizando el problema, generando mayores niveles de exclusión más que proponiendo alternativas. Casi no existen medidas socio educativas.
  • Medios masivos -  rol Los medios venden la inseguridad.  La generación del MIEDO vehiculizado fuertemente por los medios masivos de comunicación. 
  • La industria del miedo:
Empresas de seguridad, armas, cárceles, etc.
  • El Consumo: como valor. Impulsando la discriminación entre aquel que puede consumir y a su vez teme que aquel que no puede se lo quite. El pobre, el piqchi, etc.
El que no puede quiere acceder, de alguna forma a ello (lo que dice Moffatt, quiere entrar: por  la puerta, por la ventan, o rompiendo la pared…)
  • construcción de subjetividad
No desconociendo alternativas macro. Como incidir en este juego de ellos y nosotros. DDHH de quienes? En un nivel individual que aporte podemos hacer a una construcción colectiva?

  • Construcción de identidad. Producción de subjetividades
¿Que subjetividad se construye a partir de la falta? ¿De todo lo que la sociedad le dice de mil formas día a día que les falta?
Falta de proyectos de vida, pero también de proyectos colectivos fuertes alternativos a esta realidad que pretende presentarse como inmutable…
  • Aspecto más propositivo o desde donde queremos pensar el tema: reconociendo que la educación no logra cambios totales creemos que es un área desde donde pensar alternativas, por supuesto que estos procesos y cambio deben estar  necesariamente acompañados de aspectos económicos(políticas Sociales) materiales, laborales, de vivienda, etc. Sin embargo el proceso de construcción social sobre los adolescentes (que entendemos, que lugar tienen, que protecciones necesitan, que adultos tienen como modelo.....se juega en niveles personales y colectivos de construcción. Procesos revinculantes, construcción de identidades, posibilidad de proyectos reales, dignificación de la existencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario